lunes, octubre 08, 2007

El tren pasa primero, de Elena Poniatowska

Hombres y mujeres del riel

El tren pasa primero, de Elena Poniatowska. Buenos Aires, Alfaguara, 504 páginas.

La escritora Elena Poniatowska ganó el Premio Rómulo Gallegos de este año con su novela El tren pasa primero, donde cuenta, en clave literaria, la historia del movimiento ferrocarrilero mexicano a partir de las huelgas de 1958.

Combinando sus mejores registros, el literario y el periodístico, la escritora mexicana Elena Poniatowska obtuvo en junio de este año el Premio Rómulo Gallegos, uno de los galardones más importantes en lengua castellana, por su novela El tren pasa primero. En ese momento, el jurado destacaba la "densidad temática y estilística" de la obra. Y es que El tren pasa primero es una novela documental atravesada por el omnipresente amor a los trenes de todo un grupo social que arrebató la vida mexicana a fines de la década de los '50.
La novela cuenta la historia del movimiento ferrocarrilero mexicano a partir de las huelgas de 1958 y 1959, en las que los "hombres del riel" detuvieron el país para luchar por sus derechos y protestar la represión masiva por parte del gobierno y el encarcelamiento de sus líderes. Este hecho histórico le sirve a Poniatowska para describir en detalle no sólo la forma de vida de los "rieleros", de sus familias y mujeres, sino los modos de operar de los entramados sindicales y gubernamentales, cada uno de ellos con su correspondiente cuota de corrupción, debilidad y traiciones diversas.
En el centro de esta historia se encuentra Trinidad Pineda Chiñas, el protagonista, el gran líder sindical, en torno de cuya figura se van desarrollando los hechos y constituyéndose el resto de los personajes. La pormenorizada lectura de cada uno de los actos y pensamientos de Trinidad permite a la autora una aguda exploración de un personaje público, ya que Poniatowska plantea de lleno una biografía novelada y se sirve de todos los recursos de una herramienta que conoce a la perfección: el testimonio.
Así, quien muestra su piel, su voz y sus sueños a través de Trinidad es Demetrio Vallejo Martínez, célebre dirigente ferrocarrilero considerado como el gran defensor de la democracia sindical mexicana.
Una de las notas más atractivas de El tren pasa primero es la calidad de la descripción socioeconómica y psicológica de los ferrocarrileros, su temible amor por los trenes, el orgullo de clan que no vacilaban en ostentar, las fortalezas y debilidades de un grupo social con un mundo propio.
Varias mujeres en torno de Trinidad -su esposa, su sobrina, su "novia", su madre, sus hermanas- van dando cuenta de cómo vivían las mujeres mexicanas en los '50 y '60, debatiéndose entre las viejos mandatos machistas y el ansia de liberación.
En este aspecto, Poniatowska pone especial atención al mostrar el mundo femenino no sólo en torno de la vida del ferrocarril, sino en las distintas ciudades y pueblos en los que vive la novela.
Quizás excesiva sin necesidad -la obra tiene casi 500 páginas-, El tren pasa primero tiene el enorme mérito de la recreación literaria de un momento histórico muy importante en la vida mexicana.
Los aspectos más privados de Trinidad -específicamente, su vida amorosa- resultan menos atractivos que el contexto en el que se desarrollan, ya que las verdaderas protagonistas de esta zona personalísima del líder sindical son las mujeres que lo amaron con mayor o menor felicidad.

domingo, octubre 07, 2007

Los viajes del Penélope, de Roberto Herrscher


Las travesías del "barquito"

Los viajes del Penélope. La historia del barco más viejo de la Guerra de Malvinas, de Roberto Herrscher. Buenos Aires, Tusquets, 2007. 349 páginas.

En Los viajes del Penélope. La historia del barco más viejo de la Guerra de Malvinas, el periodista argentino Roberto Herrscher logra un atractivo relato sobre nuestro vínculo con la islas y los kelpers.

En una buena mezcla de pasaje autobiográfico, historia argentina y tradición literaria de aventuras marinas, el periodista Roberto Herrscher logra en Los viajes del Penélope. La historia del barco más viejo de la Guerra de Malvinas un atractivo relato que no sólo informa sino que invita a repasar muchos aspectos de nuestra larga y conflictiva relación con las Islas Malvinas y los kelpers.
Organizada en tres bien pensadas partes, la investigación sobre Los viajes del Penélope -recientemente editada por Tusquets- cuenta cómo el propio Herrscher (Buenos Aires, 1962), con 19 años, haciendo el servicio militar, es enviado a Malvinas para combatir en el conflicto de 1982. Es asignado a la goleta "Penélope", decomisada a sus dueños malvinenses, junto con seis oficiales de la Marina Argentina. En el "barquito", como lo llama, vive uno de los meses más intensos de su vida. Más de veinte años después los siete marineros se reencuentran y remontan uno a uno los recuerdos personales de su guerra y de su "barquito". Sin golpes bajos, Herrscher, en primera persona, cuenta los pormenores de los largos diálogos mantenidos con sus compañeros, que traducen cómo fue la guerra de Malvinas para cada uno de ellos y qué fue de esa tripulación una vez terminado el conflicto.
Luego se concentra en la investigación de la historia de la goleta y para ello viaja a Malvinas. Sirviéndose de todas las herramientas del periodismo -testimonios orales, documentos escritos, entrevistas, ilustraciones, mapas- reconstruye la vida completa del "Penélope", bautizado como "Feuerland" (Tierra del Fuego) por el aventurero alemán que lo mandó a construir en 1927 en un astillero del Mar del Norte.
La vida de los sucesivos dueños del "Feuerland" (Gunter Plüschow, un héroe de la Primera Guerra Mundial; John Hamilton, un criador de ovejas escocés, y Bernd Buchner, un soñador marinero alemán) y de sus numerosos y entrañables capitanes y tripulaciones, le van dando espesor, aventura y una presencia imponente a la pequeña goleta a lo largo de sus extraños 80 años de vida en los lejanos mares del Sur argentino y su reciente retorno al puerto de donde salió en el año 1927.
Herrscher compone un relato lleno de matices en el que aporta una nueva mirada sobre la Guerra de Malvinas, los desafíos de los pioneros que hicieron del Sur argentino su casa, y sobre todo, ilustra con buena prosa los detalles de la vida doméstica de los kelpers y de su versión de la guerra del '82.

Los viajes del Penélope reconstruye no sólo los 80 años del "barquito", sino buena parte de la apasionante historia de las Islas Malvinas.

(C) Patricia Rodón

Publicado en Diario UNO, Mendoza, Argentina

sábado, octubre 06, 2007

De repente en lo profundo del bosque, de Amos Oz


Una fábula contra el miedo, la burla y la discriminación

De repente en lo profundo del bosque, de Amos Oz. México, FCE-Siruela, 2006. 118 páginas.

En su última novela traducida al castellano, De repente en lo profundo del bosque, Amos Oz, flamante Premio Príncipe de Asturias de Letras, denuncia el poder inmovilizador de los prejuicios y la mentira.

Amos Oz fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias. Escritor y periodista, Premio Nacional de Literatura de Israel e insistente candidato al Nobel, Oz recibió esta importante distinción literaria por su "defensa de la paz entre los pueblos y la denuncia de todas las expresiones del fanatismo", según afirmó el jurado.
Estas cualidades pueden verse en toda su obra, en especial en su última novela traducida al castellano y publicada en coedición por Siruela y el Fondo de Cultura Económica.
De repente en lo profundo del bosque (2005) es una pequeña gran novela que admite diversas lecturas. Puede leerse como una leyenda moderna, como una fábula sobre la intolerancia o como una crítica a ciertas tradiciones que impiden ver la realidad.
En esta nouvelle, Amos Oz (Jerusalén, 1939) cuenta la historia de dos niños, Maya y Mati, que se atreven a desafiar a sus padres y a contradecir las normas que el miedo ha impuesto entre los habitantes de su pueblo.
Allí, una noche, cuando los adultos de la aldea eran todavía niños desaparecieron todos los animales, desde las mariposas y los gatos hasta los peces y los pájaros y nunca más los volvieron a ver.
Desde esa noche fatal nadie volvió a hablar de los animales, alimentando el temor, encerrados en sus casas y creando un misterio supersticioso en torno del bosque. Algunos de los habitantes del pueblo que se niegan a olvidar la verdad acerca de lo que sucedió aquella noche son tratados como locos, despreciados y aislados por los demás.
Pero Maya y Mati deciden emprender un viaje hacia el prohibido bosque, empeñados en saber qué sucedió con los animales. Después de no pocas aventuras y batallas contra sus propios miedos, conocen la verdad sólo para confrontar a la gente del pueblo con ella. Y salir airosos.
Amos Klausner, verdadero nombre de Amos Oz, reúne en esta obra todas las ideas por las que brega en su literatura y las traduce con belleza en el formato de fábula. De repente en lo profundo del bosque resulta una más que recomendable obra para iniciarse en la escritura de Amos Oz.


(C) Patricia Rodón

Publicado en Diario UNO, Mendoza, Argentina

martes, octubre 02, 2007

El Fantasista, de Hernán Rivera Letelier


El mejor gol de la literatura

El Fantasista, de Hernán Rivera Letelier. Buenos Aires, Alfaguara, 2007. 197 páginas.

El galardonado escritor chileno Hernán Rivera Letelier logra en El Fantasista, su último trabajo, una novela desopilante protagonizada por apasionados del fútbol, capaz de encantar a los que ni siquiera se interesan por él.

Hernán Rivera Letelier es un mago de la palabra. Como el personaje central de su última novela, El Fantasista, lo es con una pelota de fútbol.
El escritor chileno (Talca, 1950) siempre sorprende y regocija. El autor de La Reina Isabel cantaba rancheras urde en El Fantasista una novela inolvidable. Con el fútbol y todas sus pasiones como excusa, Rivera Letelier construye una deliciosa historia, con una impecable estructura y un siempre audaz y preciso manejo del idioma. En El Fantasista, por cierto una novela llena de placeres, el escritor vuelve al desierto de Atacama y a la dura vida de las salitreras, en las que hombres y mujeres viven, aman y mueren como pueden. Pero antes, en la reconstrucción según el ex minero, se divierten mucho.
Coya Sur y María Helena son dos salitreras perdidas en el desierto chileno, separadas por 7 kilómetros de viento y piedras y una rivalidad enconada: la del fútbol. Los Comemuertos y los Cometierra son archirrivales, domingo a domingo los encuentros deportivos terminan en batallas campales en las que todo está permitido, menos el homicidio.
Hasta que un día llega a Coya Sur –hogar de los Comemuertos– un virtuoso de la pelota, un maestro de los “jueguitos” y un científico del artificio peloteril. La presencia forzada del “fantasista” cambiará el destino plural de este pueblo. En torno de este “Mesías de la pelota blanca” Rivera Letelier entrelaza con maestría insuperable una multitud de pequeños episodios protagonizados por una galería de increíbles personajes, entre los que destaca Cachimoco Farfán, médico loco y relator oficial de los encuentros deportivos.
Un narrador testigo y la primera persona de Cachimoco Farfán, ambos completamente parciales a los Comemuertos, van contando una historia desopilante. A pesar de que el telón de fondo sea la dictadura de Pinochet y el inminente cierre de la salitrera Coya Sur.
Pero tal vez lo mejor sea el manejo del idioma. Chilenismos, neologismos, cultismos y “malas palabras”, propias de la oralidad, se mezclan con bellísimas metáforas. El Fantasista es una novela “fiesta”, originalísima, que atrapa y regocija.


(C) Patricia Rodón

Publicado en Diario UNO, Mendoza, Argentina

En el nombre de Salomé, de Julia Alvarez


Mujeres, literaturas y patrias latinoamericanas

En el nombre de Salomé, de Julia Alvarez. Buenos Aires, Alfaguara, 2003. 410 páginas.

En su novela En el nombre de Salomé, Julia Alvarez logra combinar con maestría la vida y la obra de la poeta nacional de República Dominicana.

En el registro de la biografía novelada, la escritora dominicana Julia Alvarez logra en su último trabajo, En el nombre de Salomé, urdir una historia que resulta tan atractiva desde el punto de vista literario como informativa desde lo histórico. Alvarez toma las figuras de la poeta Salomé Ureña -madre del reconocido profesor y crítico Pedro Henríquez Ureña- y de su hija Camila para reconstruir no sólo las peripecias de sus vidas personales, sino para desarrollar (entre 1856 y 1973) más de cien años de la agitada historia política, social y económica de República Dominicana.
La novela -publicada por editorial Alfaguara-, alternando las voces en primera persona de Salomé y de Camila, narra las pequeñas o grandes experiencias que hicieron que Salomé Ureña se convirtiera a muy temprana edad en la poeta nacional de República Dominicana, en la esposa del médico Francisco Henríquez, en una sufrida madre capaz de soportar durante años una temible tuberculosis y en una defensora de libertad y de los derechos de las mujeres a tener una educación digna hasta su muerte.
Camila, su hija, criada por su tía y su madrastra, apenas conoció a su madre pues cuando ésta murió era muy pequeña; pero creció a la sombra de su nombre, de su fama nacional y de su poesía libertaria.
Apasionada como su madre, profesora de literatura en Estados Unidos, colaboradora de la Revolución Cubana, la voz de Camila interpela a su madre, a su familia, a los países que la hospedan y a su país de origen en un afán de completud nunca satisfecho.
El hilo conductor de la novela es la poesía de Salomé Ureña, pues los capítulos no sólo se inician con versos emblemáticos de la obra de la autora de El ave y el nido y A la Patria, sino que Alvarez se sirve de ellos para construir un contrapunto a través de las traducciones al inglés de estos poemas. Como personaje secundario, sobrio y consecuente, aparece el maestro Pedro Henríquez Ureña, quien una vez terminados sus estudios en Estados Unidos se radicó en Buenos Aires.
Julia Alvarez contó con un material que cualquier escritor consideraría un tesoro: los poemas originales, las cartas y los papeles privados de estas dos grandes mujeres para contar una buena historia sin puntos ciegos, falsos pudores ni conveniencias políticas.

(C) Patricia Rodón

Publicado en Diario UNO, Mendoza, Argentina